
En la Vereda Gaviotas de Maní nace la primera parcela de cacao escolar en Casanare
El programa Fe en Colombia del Ejército Nacional lideró un proyecto que unió a estudiantes, docentes, padres y aliados estratégicos como Casa Luker, Fedecacao, la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Maní y la Universidad de La Salle para transformar la educación rural a través del cacao.
El aroma del cacao ya se siente en la Institución Educativa Técnica Agroempresarial de Gaviotas. Allí, la siembra de 800 plántulas de cacao marca el cierre de un proyecto soñado por la comunidad educativa y que se hizo realidad gracias al Ejército Nacional, a través de su programa Fe en Colombia, y que articuló a empresas, instituciones y familias para trabajar unidos por el futuro de los jóvenes rurales.
El camino no fue fácil ni corto. Para llegar a esta siembra, primero se preparó el terreno con cultivos transitorios de plátano y con la siembra de árboles forestales para sombrío permanente, todos plantados de la mano de los soldados y los estudiantes. Después llegó la innovación: el Ejército llevó la primera cama de lombrices rojas californianas, que hoy producen humus sólido y líquido. Los jóvenes las alimentan y cuidan con disciplina, aprendiendo a transformar residuos en abono orgánico de alta calidad, que ahora nutre los cultivos de cacao.
“Cuando empezamos, esto era solo una idea. Hoy sembramos cacao, pero también esperanza”, dice Daniela, estudiante de grado 11.
“Para nosotros, como padres, ver a nuestros hijos aprender del campo y a la vez proyectar su futuro es un motivo de orgullo”, asegura Marta Rodríguez, madre de familia.
“El Ejército llegó para cumplirnos un sueño y enseñarnos que cuando se trabaja en equipo, todo es posible”, Amparo Blanco, docente de la institución.
El Mayor Johny Reyes, segundo comandante del Batallón de Infantería N.°44, resaltó que el papel del Ejército fue abrir puertas: “Fe en Colombia es un programa del Ejército Nacional creado para escuchar y acompañar a las comunidades. Aquí en Gaviotas encontramos un sueño de estudiantes, docentes y padres que querían aprender y vivir del cacao. Nuestra misión fue abrir las puertas, tocar a los aliados y demostrar que el Ejército también siembra futuro. Hoy no entregamos solo 800 plántulas, entregamos confianza, conocimiento y esperanza.”.
La iniciativa también fue posible gracias a los aliados convocados por el programa Fe en Colombia:
• Casa Luker, que en 2025 se vinculó con recursos para biofábricas y capacitación en calidad del grano.
• Fedecacao, que brindó el acompañamiento técnico durante todo el proceso y donación del material vegetal.
• La Gobernación de Casanare, que destinó 15 millones de pesos en insumos y herramientas.
• La Alcaldía de Maní, que aportó maquinaria y apoyo logístico.
• La Universidad de La Salle, que realizó estudios de suelos y formaciones en sistemas agroforestales y buenas prácticas agrícolas.
Con este esfuerzo articulado, más de 120 estudiantes han aprendido desde el cuidado del suelo y la lombricultora hasta la siembra y beneficio del cacao, fortaleciendo además la producción del chocolate artesanal “ChocoGavi”, orgullo de la institución.
Hoy, lo que comenzó como un sueño de estudiantes y docentes se transforma en una escuela viva, donde la teoría y la práctica caminan de la mano, y donde cada planta sembrada representa una oportunidad de vida para la juventud del campo.