Cuatro cosas que no sabías de la azúcar orgánica

La demanda de productos orgánicos ha crecido exponencialmente, transformando los hábitos alimenticios de millones de personas. Innova Market Insights confirma que esta tendencia está redefiniendo menús, despensas y la manera en que elegimos lo que consumimos.

Según Business Research Insights, el mercado global de azúcar orgánica crecerá a una tasa anual del 16,4% entre 2023 y 2032, proyectando un valor de 4,53 billones de dólares. Con su demanda en crecimiento, es fundamental aclarar los conceptos claves antes de elegirla. Por eso, te contamos las cuatro cosas que debes conocer sobre el azúcar orgánica.

  1. El azúcar orgánica es igual que el azúcar morena

Aunque pueden parecer similares, el azúcar orgánica y el azúcar morena tienen procesos de producción y características diferentes.

La orgánica proviene de cultivos de caña fertilizados naturalmente, en los cuales se aplica un control biológico de plagas y un manejo manual y mecánico de arvenses (planta que crece en los sembrados). Estas prácticas garantizan que, desde su siembra, no haya tenido contacto con productos químicos. Por su lado, el proceso de producción de la morena mantiene su melaza, lo que le aporta el color y sabor característicos.

Además, aunque existen azúcares morenos con certificación orgánica, no sucede en todos los casos, por esto es fundamental verificar su origen y certificación para garantizar que cumplan con los estándares ecológicos.

  1. El azúcar orgánica sabe diferente al azúcar convencional

La diferencia no radica en el sabor, sino en el proceso de cultivo y producción. Solo en el caso del azúcar morena orgánica, su sabor puede percibirse ligeramente diferente al tradicional debido a la melaza natural que conserva. Este toque aporta un ligero sabor caramelizado, dándole un detalle especial al producto.

Por otro lado, y a diferencia del azúcar tradicional, que pasa por un proceso de mayor purificación, la orgánica mantiene más nutrientes y componentes naturales.

  1. El azúcar orgánica no tiene químicos artificiales

Lo que más distingue el azúcar orgánica es su cultivo, donde se utilizan insumos naturales, técnicas de control biológico y manejo de arvenses sin productos químicos. Para optimizar su producción, se integró una estrategia llamada agricultura de precisión: un enfoque que emplea herramientas tecnológicas para gestionar de manera eficiente los insumos y mejorar el rendimiento, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos.

Gracias a estos procesos, el azúcar orgánica es un producto de alta calidad, libre de químicos añadidos y con más nutrientes esenciales. Su producción la convierte en una opción ideal para quienes buscan impactar positivamente al planeta.

  1. Todos los productores de azúcar fabrican orgánica

A pesar del crecimiento en la demanda de productos orgánicos, no todos los ingenios azucareros producen azúcar orgánica. En Colombia, Providencia se destaca como pionero y uno de los pocos especializados en esta producción.

Con más de 25 años de experiencia en la fabricación de azúcar orgánica, la empresa ha impulsado un cambio significativo en la forma en que se entiende la relación entre el consumo, la salud y el medio ambiente. Providencia ha transformado la industria, implementando prácticas responsables e innovadoras que responden a las expectativas de consumidores cada vez más conscientes.

A través de esta visión, Providencia demuestra que es posible combinar el desarrollo industrial con la preservación del planeta, consolidándose como un referente en el mercado del azúcar orgánica.