
Gobierno y gremios trazan hoja de ruta frente a aranceles de EE. UU.
Con un mensaje de unidad y responsabilidad compartida, el Gobierno Nacional y representantes de los gremios del país, se sentaron este 7 de abril para trazar un camino conjunto frente a los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos. La reunión fue liderada por la Canciller Laura Sarabia y contó con la participación de la Ministra de Comercio Cielo Rusinque, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino y la Presidenta de Procolombia Carmen Caballero por parte del gobierno, y de más de una docena de representantes del sector empresarial, entre ellos miembros del Consejo Gremial Nacional y líderes de asociaciones clave como AMCHAM, ANDI, SAC, FEDEGAN y ASOBANCARIA, entre otros.
“Tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”, expresó la Canciller Sarabia al finalizar el encuentro. Subrayó, además, que esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: “Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente… en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.
Uno de los principales consensos alcanzados fue la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.
Desde los gremios, el respaldo fue decidido. Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, celebró el espacio de concertación y destacó la necesidad de avanzar en una respuesta unificada: “Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente”, señaló.
En la misma línea, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), valoró la voluntad del Gobierno de escuchar y construir de manera conjunta: “Hoy se abre un espacio muy importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada… para construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia”, aseguró.
Por su parte, la Ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, insistió en que esta coyuntura también representa una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer nuevas rutas comerciales. “Lo que buscamos es enfocar todos nuestros esfuerzos hacia esa necesaria diversificación de nuestros mercados… y sacar de estas circunstancias los mayores beneficios para nuestra economía”, afirmó, señalando que será clave contar con insumos del sector privado para consolidar una estrategia efectiva y de largo plazo.
Al encuentro asistieron María Claudia Lacouture (AMCHAM), José Félix Lafourie (FEDEGÁN), Natalia Gutiérrez (ACOLGEN), Ana Fernanda Maiguashca (Consejo Privado de Competitividad), Germán Arce (ASOFIDUCIARIAS), Javier Díaz (ANALDEX), Jorge Bedoya (SAC), Jonatán Malagón (ASOBANCARIA), Bruce Mac Master (ANDI), Germán Bahamón (Federación Nacional de Cafeteros), Katherine Mejía (ASOHASS), Augusto Solano (ASOCOLFLORES), Paula Cortés (ANATO) y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional.