
En el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, les seguimos buscando por cielo y tierra
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecida (UBPD) se suma a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado.
Esta acción simbólica de la Unidad de Búsqueda reúne mensajes de familiares que aún esperan noticias de sus seres queridos. En esta oportunidad, la mirada se centró en la relación entre la desaparición y la discapacidad: personas desaparecidas con alguna condición física, sensorial, intelectual o mental; o familiares buscadores que también enfrentan barreras por su condición.
La directora de la UBPD, Luz Janeth Forero Martínez, destacó las acciones que las organizaciones, colectivos y personas buscadoras impulsan en la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos: «Queremos que este día sea de una reflexión plena y consciente de toda la sociedad colombiana frente a lo que pasó, frente a los impactos diferenciados de este conflicto y, sobre todo, a lo que tenemos que hacer para que no haya repetición. También hacemos un reconocimiento a las personas dadas por desaparecidas con condición de discapacidad», indicó.
De acuerdo con la última actualización del universo de la Unidad de Búsqueda, 124.734 personas fueron desaparecidas en acciones relacionadas con el conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016. De ese total, 490 registran alguna discapacidad: 433 hombres y 50 mujeres.
El análisis revela más: la mayoría de las personas dadas por desaparecidas con discapacidad son adultas entre los 29 y 59 años, seguidas por jóvenes de entre 18 y 28. En menor proporción, hay registros de adolescentes, niñas y niños. Un universo que hasta hace poco permanecía invisibilizado y cuya búsqueda exige adecuaciones que van más allá de la logística o la técnica.
Federico Isaza Piedrahita, director del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes, explica que la desaparición en el marco del conflicto armado no discriminó el tipo de discapacidad:
- 237 personas con discapacidad física
- 124 con discapacidad psicosocial o mental
- 63 con discapacidad cognitiva o intelectual
- 20 con discapacidad múltiple
- 19 con discapacidad sensorial
- 13 con discapacidad visual
- 13 con discapacidad auditiva
- una tenía sordoceguera
En el marco de esta conmemoración se tendrán varias actividades, una de las más importantes será en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Allí la Unidad de Búsqueda participará en el evento ‘Potenciar las voces de las víctimas dignifica, transforma y repara’, impulsado por la Unidad para las Víctimas.
Según el Registro Único de Víctimas, en Colombia hay 9.888.182 personas registradas como víctimas del conflicto armado. Pero más allá de los datos, están las casas que no se abandonan por si alguien regresa. Las camisas dobladas que aún huelen a infancia. Los cuadernos guardados como pistas. Las fotos en la pared que no se bajan.