DIGERD – Meta pide a municipios y comunidades estar alerta por intensas lluvias en Semana Santa

La Dirección Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (DIGERD)-Meta, hace un llamado a los alcaldes, coordinadores municipales de gestión del riesgo, consejos municipales y entidades públicas y privadas, para que activen medidas preventivas durante la Semana Santa y frente a la temporada de más lluvias.

Durante la ‘Semana Mayor’, se espera una alta movilización de personas hacia destinos religiosos, turísticos y recreativos en los 29 municipios del Meta, por esta razón, se hace un llamado a las autoridades municipales y a la comunidad a implementar estrategias de prevención, planes de contingencia y acciones de vigilancia y respuesta ante posibles emergencias durante la Semana Santa y frente a la temporada de más lluvias.

Ante esto, la DIGERD emitió la Circular No. 012 de 2025:

Recomendaciones clave para las entidades territoriales:
 Activar planes de contingencia y estrategias de respuesta municipal.
 Revisar y actualizar la estrategia municipal de respuesta a emergencias -EDRE, considerando los escenarios de riesgo que se puedan presentar en su municipio.
 Monitorear zonas de alto riesgo como ríos, laderas y puntos críticos.
 Mantener informadas a las comunidades y socializar rutas de evacuación.
 Revisar la operatividad de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo (CMGRD).

 Identificar, reportar y monitorear puntos críticos, cuyas características favorecen la probabilidad de impactos que afecten no solo la vida de los ciudadanos, sino también los bienes, enseres y animales.
 Apoyar la labor de los organismos de socorro en seguridad y logística.
 Avisar oportunamente a las autoridades sobre cualquier emergencia.
 Compartir con la comunidad los números de emergencias de contacto.
 Desarrollar e implementar estrategias para fortalecer los sistemas de alerta temprana (SAT) institucionales y comunitarios estableciendo planes de mantenimiento correctivo y preventivo.
 Verificar el estado y disponibilidad de sitios destinados como alojamientos temporales, centros logísticos humanitarios, centros de reserva, entre otros. A la comunidad, se recomienda:

 Estar informado sobre los datos que se generan desde el IDEAM, UNGRD, CDGRD, CMGRD, entidades operativas sobre condiciones de riesgo que se puedan presentar durante esta Semana Santa. Esta información la pueden obtener a través de las páginas web de cada entidad.

 Esté atento a la información acerca del clima local (alertas por incremento de lluvias o de temperaturas) y a la probabilidad de ocurrencia de eventos asociados al clima: tormentas, vendavales, sequía, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, entre otros.
 Organizar planes comunitarios de emergencia para estar preparados ante una situación.
 Alistar con su núcleo familiar un botiquín de primeros auxilios para enfrentar una posible emergencia.
 Alistar un kit de emergencia para los animales de compañía (medicamentos especiales, agua, comida, entre otros).
 Revisar las condiciones de infraestructura de su casa, asegurar techos, puertas y ventanas.
 Identificar números de emergencias, conservar los siguientes contactos en su teléfono celular (Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Emergencia Nacional y Policía 123, Policía de Tránsito y Transporte 767).
 Organizar y monitorear en su comunidad condiciones de niveles de agua, en caso de tener un riachuelo o canal cercano.