Con talleres lúdicos y prácticos, estudiantes aprenden a conocer el rol sanitario del Invima en la salud pública del país

Con el compromiso institucional de incentivar en la población estudiantil el cuidado y promoción de la salud pública y conocer la normatividad sanitaria, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha implementado la estrategia “Conociendo al Invima desde los Emprendimientos Escolares”, con colegios de varias regiones del país.

A la fecha, once instituciones educativas se han vinculado a esta estrategia, en la cual han participado 751 estudiantes, a través de 16 talleres, y se han elaborado 75 fichas técnicas de productos.  Dichas instituciones son:  La nueva Escuela del Futuro (Baranoa – Atlántico), Institución Educativa Gimnasio Vallegrande (Montería), Colegio Los Ángeles (Armenia), Liceo de la Merced Maridíaz y Liceo Técnico del Pedregal (Pasto), Colegio Campestre San Nicolás y Liceo Creadores (Villavicencio), Colegio Reggio Amelia (Bucaramanga),  Colegio La Palestina IED (Bogotá), Colegio Lion Hill School (Neiva) y Manuel Mejía Vallejo (Envigado –Antioquia).

Este iniciativa, liderada por la Dirección de Operaciones Sanitarias del Invima, con el apoyo de sus grupos de trabajo territorial, se compone de varias etapas que  inician con una socialización con  profesores y estudiantes para presentarles aspectos globales de la actividad; talleres lúdico-prácticos sobre la normatividad sanitaria e importancia del Invima,   creación de fichas técnicas de productos elaboradas por los estudiantes, y una feria de emprendimiento en la que se ponen en práctica los conocimientos aprendidos.

Finalmente, los estudiantes tienen una clausura y una salida pedagógica a una empresa de alimentos para conocer, de primera mano, los procesos de fabricación, empaque y manipulación de productos, entre otros.
“Como resultado de estas actividades pedagógicas, materiales didácticos y espacios de diálogo, se fortalece la cultura sanitaria desde edades tempranas, promoviendo el consumo responsable, el respeto por la normatividad y estimulando competencias humanísticas, científicas y productivas. El proyecto refleja el trabajo articulado y comprometido del Invima con la comunidad educativa y entidades públicas, en pro de una sociedad más informada, saludable y participativa”, explicó Johnny Corredor, director técnico de Operaciones Sanitarias del Invima.

A esa estrategia se han vinculado establecimientos de alimentos y bebidas de varios departamentos del país, que les han abierto las puertas a los escolares para que recorran sus instalaciones, conozcan sus historias de expansión y comprendan la importancia de cumplir la normatividad sanitaria:    Productos Naturela SAS y  El Trigal Fabricación,  en el Meta; Coffee Shop la Tienda de los Mecatos, en Quindío; Grupo SAMSARA SAS- Dulces El Paragüitas en Santander; Cárnicos Sevilla y Fábrica La  Cigarra, en Nariño; Industria lechera de Córdoba Codelac, en Córdoba; Industrias Cárnicas Hacienda San Gabriel y Congelados Maja,  en Atlántico;  Tipicco SAS, en Huila;  Maquilamos Snack SAS y Miguería SAS en Antioquia.

También vale la pena destacar el trabajo de Porkcolombia y la Universidad Mariana de Pasto, que se han vinculado a las actividades, a través de la logística de eventos y entrega de souvenirs.

“Para el año 2026 esperamos consolidar la estrategia, ampliando la cobertura en el número de colegios y estudiantes,  como nos lo han solicitado diferentes secretarías de salud; llegar a instituciones educativas con énfasis en  formación agroindustrial,  para que esos posibles futuros microempresarios tengan esta alternativa de conocimiento normativo, innovación e  inspiración; de igual manera, mejorar las herramientas de pedagogía con el acompañamiento  de las secretarías de educación”, indicó el funcionario.

Queremos impactar de manera positiva a la comunidad estudiantil y consolidar la formación de una sociedad con un mejor un reconocimiento de la inocuidad de los alimentos y bebidas y, sobre todo, vincular a las familias en las decisiones de compra responsable de los productos que utilizan y consumen diariamente.