
Acupuntura: aplicaciones y beneficios de esta práctica milenaria
La acupuntura, es un sistema médico que consiste en una técnica terapéutica originada en China hace más de 5.000 años, ha trascendido fronteras y épocas, consolidándose como una opción válida en la medicina contemporánea. Esta práctica se basa en la inserción de finas agujas en puntos específicos del cuerpo que generan un estímulo sobre los sistemas de regulación y de defensa que tiene el propio organismo.
En 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la eficacia de la acupuntura para el tratamiento de diversas enfermedades y trastornos, incluyendo migrañas, dolores articulares y trastornos digestivos. Este respaldo ha impulsado su integración en sistemas de salud de múltiples países, incluyendo Colombia, donde la acupuntura es reconocida por el Sistema de Seguridad Social y respaldada por la Sociedad Colombiana de Acupuntura y Medicina China, en la que está integrada exclusivamente por médicos con especialización o maestría.
La acupuntura se practica mediante la inserción de agujas extremadamente finas en puntos específicos del cuerpo, ubicados en meridianos que, según la Medicina Tradicional China, regulan el flujo de energía vital o «Qi.» Este procedimiento es realizado por profesionales capacitados, quienes determinan los puntos de aplicación según la condición del paciente. La acupuntura es eficaz para tratar una amplia variedad de patologías, incluyendo dolores crónicos (como migrañas, dolores de espalda y artritis), trastornos digestivos, problemas respiratorios (asma, rinitis), ansiedad, insomnio y hasta infertilidad.
Entre sus principales beneficios destacan el alivio del dolor, la mejora del bienestar emocional, la relajación muscular, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la reducción de los efectos secundarios de algunos tratamientos médicos convencionales, como la quimioterapia. Su carácter no invasivo y su capacidad para promover el equilibrio general del organismo la convierten en una herramienta terapéutica ampliamente valorada.
Una de las inquietudes más comunes entre quienes consideran someterse a acupuntura es la posible sensación de dolor. El doctor Domingo Vanegas, médico especialista en Acupuntura de la Universidad de Medicina China de Shanghái y graduado de la maestría de Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia, director de Medicina de Oriente, explica que las agujas utilizadas son extremadamente finas, comparables al grosor de un cabello, y su inserción suele causar una molestia mínima o imperceptible. La experiencia del paciente depende del umbral de dolor individual, de la zona de puntura y de la destreza del acupunturista.
A pesar de su creciente aceptación, persisten mitos en torno a la acupuntura. Algunos creen erróneamente que es una práctica dolorosa o que las agujas pueden transmitir enfermedades. Sin embargo, las agujas de acupuntura son estériles y desechables, eliminando el riesgo de contagio. Además, cuando es realizada por profesionales competentes, la acupuntura es una terapia segura y mínimamente invasiva.
Complementariedad con la medicina convencional
Es fundamental entender que la acupuntura no pretende reemplazar los tratamientos médicos convencionales, sino complementarlos. Según el doctor Vanegas, puede ser eficaz en el manejo del dolor y en trastornos como la ansiedad y el insomnio, pero debe integrarse dentro de un enfoque médico integral que incluya diagnóstico y tratamiento adecuados por parte de profesionales de la salud. Además, la propia acupuntura se utiliza en ocasiones acompañada de otras técnicas de la Medicina China como la actividad física y la nutrición y de recomendaciones de adquirir hábitos de vida saludable.
Importancia de la certificación profesional
La seguridad y eficacia de la acupuntura están estrechamente ligadas a la formación y certificación del profesional que la práctica. En Colombia, la Sociedad Médica Colombiana de Acupuntura y Moxibustión y la Sociedad Colombiana de Medicina China y Acupuntura, de la cual el doctor Domingo Vanegas es uno de los fundadores, agrupan a médicos especializados en esta disciplina, garantizando estándares de calidad en la práctica. El doctor Vanegas enfatiza la importancia de acudir a profesionales debidamente certificados para minimizar riesgos y asegurar un tratamiento adecuado.
La acupuntura se ha consolidado como una terapia complementaria valiosa en la medicina moderna, respaldada por organismos internacionales y con aplicaciones en diversas condiciones de salud. No obstante, es crucial desmitificar conceptos erróneos y promover su práctica responsable a través de profesionales certificados, garantizando así su eficacia y seguridad para los pacientes.