
Cuando debe consultar a un médico si está presentando pérdida de peso
Perder peso sin haberlo planeado no siempre es una buena noticia. En muchos casos, puede ser un signo temprano de un problema de salud mayor. Así lo advierte la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC), que lanza una nueva fase de su campaña educativa para sensibilizar a la población sobre la importancia de detectar a tiempo la pérdida de peso involuntaria.
“La pérdida de peso no intencionada, especialmente cuando ocurre en corto tiempo, puede indicar una alteración del estado nutricional que requiere evaluación médica. No es normal bajar de peso sin razón aparente, y mucho menos cuando hay enfermedades de base”, explica la doctora Diana Trejos, nutricionista clínica y presidenta de la ACNC.
¿Cuándo preocuparse?
Según los expertos de la ACNC, una pérdida de peso mayor al 5% del peso corporal en tres meses o mayor al 10% en seis meses, sin haber cambiado hábitos de alimentación o ejercicio, se considera un signo de alarma. En adultos mayores, incluso una pérdida menor puede tener efectos negativos importantes en la funcionalidad y la inmunidad.
La pérdida de peso involuntaria puede ser consecuencia de múltiples factores, entre ellos:
- Enfermedades crónicas como cáncer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva -EPOC, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca o VIH.
- Trastornos gastrointestinales que afectan la digestión o absorción de nutrientes.
- Infecciones persistentes o procesos inflamatorios.
- Cambios en el apetito relacionados con enfermedades neurológicas o mentales.
- Medicamentos que alteran el gusto, provocan náuseas o reducen el apetito.
¿Qué se debe hacer?
Frente a cualquier pérdida de peso no intencionada, lo más importante es no asumir que es algo normal o atribuirlo únicamente al estrés o la edad. La recomendación de la ACNC es clara:
- Solicite una evaluación médica completa. Es fundamental identificar si hay una causa médica que esté afectando su peso.
- Acuda a un nutricionista clínico. Este profesional puede evaluar el estado nutricional, analizar el consumo alimentario y proponer un plan de intervención individualizado.
- Pida un tamizaje nutricional. Existen herramientas validadas, como el MST, MNA, MUST o NRS-2002, que permiten identificar pacientes en riesgo de desnutrición, tanto en hospitales como en consulta externa.
- No se automedique ni cambie su dieta por cuenta propia. Las restricciones innecesarias o las dietas de moda pueden agravar el problema nutricional.
¿Qué busca la ACNC?
La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica promueve desde hace años la implementación del tamizaje nutricional como práctica de rutina en todos los niveles de atención en salud. Su objetivo es prevenir y tratar oportunamente la desnutrición relacionada con enfermedades, que afecta a más del 30% de los pacientes hospitalizados en el país.
“La pérdida de peso sin causa aparente no debe subestimarse. Puede ser el primer síntoma visible de una descompensación o de un proceso inflamatorio que está consumiendo al organismo. Si se detecta a tiempo, podemos mejorar el pronóstico del paciente”, señala la doctora Trejos.
La entidad hace un llamado a los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para que incorporen la vigilancia del peso corporal como un signo vital más. Así como se toma la presión arterial o la frecuencia respiratoria, el peso también debe monitorearse con regularidad.