Colombia sigue libre de Peste Porcina Clásica

En el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), no solo trabajamos por la sanidad de los animales, trabajamos por el bienestar de las familias que dependen de ellos. Hoy, celebramos un logro que va más allá de las cifras: ¡Colombia se mantuvo libre de brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en 2024!

El esfuerzo de los productores en conjunto con el ICA, se ve representado en el sustento de las familias campesinas. Por eso, cada acción realizada en pro de la sanidad porcina, como la atención de notificaciones y la vigilancia realizada en cada una de las producciones porcícolas, refleja el compromiso del ICA con cada uno de nuestros productores. Este es un trabajo más allá de lo técnico, es un apoyo a la comunidad.

Durante el 2024, mediante las actividades de vigilancia activa, nuestros funcionarios visitaron 579 predios en la Zona Libre Centro Occidente (Antioquia, Chocó, Quindío. Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca) y 581 en la Zona Libre Centro Oriente (Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Caldas Huila, Cauca, Meta y Santander), en las que tomaron 10.928 muestras a porcinos ubicados en estas zonas.

Cada resultado negativo a esta enfermedad, es un avance para el programa de erradicación de la Peste Porcina Clásica y con ello, podemos demostrar la capacidad de nuestro equipo técnico, del servicio veterinario oficial, pero, sobre todo, de los productores pecuarios que trabajan en forma articulada con el ICA, en aras de proteger la sanidad porcícola del país. Estos resultados permiten continuar con el estatus de libre de PPC en estas dos zonas, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Así mismo, la inspección de 1.035.202 de porcinos en 13.112 predios de alto riesgo en todo el país, se constituye en una labor que nos permite orientar a nuestros productores con la mejora de sus requisitos sanitarios, de las condiciones de bioseguridad y de esta forma disminuir el riesgo de presentación de la PPC.

“Gracias al trabajo en equipo con los productores, hemos logrado mantenernos libres de PPC. Juntos, hemos construido una barrera de protección que no solo protege a los animales, sino que también protege la economía de miles de familias colombianas”, expresó Edilberto Brito, subgerente de Protección Animal del ICA.

Durante el año 2024 el ICA atendió un total de 196 notificaciones de cuadros clínicos compatibles con PPC, ubicadas en diferentes departamentos del país.  La totalidad de estas notificaciones atendidas, tuvieron resultados negativos a PPC.

Es importante tener en cuenta que la peste porcina clásica, es producida por un virus que afecta al cerdo doméstico, y genera pérdidas económicas en las producciones porcícolas.

El contacto directo entre animales infectados y animales sanos es la forma más común de transmisión. Esta puede darse a través de secreciones, heridas abiertas, y de forma indirecta a través de vehículos (carros, motos, bicicletas), botas, ropa, jeringas entre otros que hayan podido tener contacto con animales infectados.  Es importante también, destacar la transmisión de madres portadoras asintomáticas a sus lechones o a otros animales adultos.

Si desea conocer más información sobre la peste porcina clásica y las zonas sanitarias que conforman el país, consulte aquí.