
Corporinoquia, única representante del sector ambiental en el II Congreso ANH “Estrategias Energéticas para Colombia”
Desde Cartagena de Indias, la Directora General de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – Corporinoquia, Diana Carolina Mariño Mondragón, participó como única panelista del sector ambiental en el II Congreso ANH “Estrategias Energéticas para Colombia”, un evento que reunió a líderes del sector energético, empresarial e institucional del país, para analizar los desafíos y oportunidades de la transición energética justa y sostenible.
La invitación a Corporinoquia marcó un hito importante, al reconocer el papel fundamental de las autoridades ambientales en la construcción de un modelo energético responsable y equilibrado con la naturaleza.
Así mismo, la presencia de la Directora General permitió llevar al debate nacional la voz de los ecosistemas y comunidades que conviven en los territorios donde se desarrollan los proyectos energéticos.
Comunidades y ecosistemas, el centro de la transición energética
Durante su intervención, la Directora enfatizó que el verdadero reto del país no solo está en avanzar hacia energías limpias, sino en garantizar que las comunidades y los ecosistemas sean parte activa en la toma de decisiones desde el inicio de los proyectos.
“Las comunidades deben ser parte principal desde el día uno, incluso antes del inicio del proyecto. La socialización temprana y la comprensión de los impactos reales, positivos o negativos, son fundamentales para construir confianza y participación”, destacó Mariño Mondragón.
Desde su experiencia como autoridad ambiental en la Orinoquía, la Directora reiteró que la falta de información y articulación interinstitucional ha sido una de las principales causas de conflictos en torno a los proyectos energéticos.
Experiencias exitosas desde la Orinoquía
Mariño Mondragón compartió ejemplos de proyectos exitosos impulsados en la región de la Orinoquía, especialmente aquellos basados en biomasa y bioenergía, donde la participación comunitaria ha sido el eje del éxito.
“Hemos desarrollado experiencias en las que las comunidades no solo participan activamente, sino que se integran tanto al proceso que terminan defendiendo los proyectos. Ese es el verdadero sentido del desarrollo sostenible”, afirmó.
El papel de las autoridades ambientales en la transición
La Directora, subrayó que el rol de las autoridades ambientales debe ir más allá de la evaluación de licencias o permisos, para convertirse en actores activos en la formación, acompañamiento y orientación técnica hacia una transición energética equitativa y con sentido territorial.
“Como autoridad ambiental, no solo evaluamos y hacemos seguimiento. También somos parte de la transformación, promoviendo la autogeneración, la educación ambiental y el uso responsable de las energías limpias en los hogares y territorios más apartados”, señaló.
Una transición justa e incluyente
La representante de Corporinoquia concluyó su participación resaltando que las comunidades de la Orinoquía no se oponen al desarrollo sostenible, sino que buscan ser escuchadas, capacitadas e integradas en los procesos que transforman su entorno.
“La conservación no es una limitante para la producción. Es la forma en que entendemos la sostenibilidad: producir de manera responsable, integrando la protección de los ecosistemas con el bienestar de las comunidades”, precisó Mariño Mondragón.
Compromiso con la sostenibilidad y el diálogo ambiental
Con su participación en este congreso, Corporinoquia reafirma su compromiso con la construcción de un modelo energético sostenible basado en la articulación entre comunidades, instituciones y empresas, donde la transparencia, la participación y la protección ambiental sean los pilares de la transformación energética del país.
La presencia de la entidad en este espacio refleja el reconocimiento nacional al liderazgo de la Orinoquía en la gestión ambiental y su contribución a una transición energética justa, responsable y con identidad territorial.