
Corporinoquia y 5 Negocios verdes de la Jurisdicción brillaron en la Gran Vitrina Verde de Colombia realizada en Cali
En el marco de la Semana de la Biodiversidad se realizó la Gran Vitrina de Negocios Verdes que reunió a emprendedores de Casanare, Arauca y Cundinamarca, representando así el esfuerzo regional por consolidar una economía sostenible y justa, basada en el respeto por la biodiversidad, la innovación y la tradición cultural.
Desing Erin Valcárcel, de Yopal, Casanare
Con más de ocho años de experiencia, Erin Jhonandri Valcárcel Maldonado y Óscar Humberto Jiménez, transforman materiales reciclados como madera, totumo y fibra de moriche en joyería artesanal.
Así, con cada pieza que tallan a mano, dibujan la fauna, la flora y los paisajes de los Llanos Orientales.
Además, trabajan en colaboración con el resguardo indígena Caño Mochuelo, ubicado entre los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal en Casanare, fortaleciendo la identidad cultural del departamento y reafirmando que el arte también puede ser sostenible.
Plantar Ingeniería, Aceites Esenciales Öleer, de Yopal, Casanare
Desde 2017, Óscar Leonardo Quintero Pérez y Diana Marcela Durán, lideran la producción de aceites esenciales a partir de residuos de naranja, árboles nativos y plantas aromáticas.
La preparación la hacen mediante destilación por arrastre de vapor, logrando un producto natural que aprovecha subproductos agrícolas, reduciendo residuos y generando valor agregado.
Este emprendimiento, demuestra cómo la ciencia y la innovación industrial se pueden poner al servicio de la sostenibilidad.
Chucula El Vaquero , Paratebueno, Cundinamarca
De la mano de Miyer Ferney Prieto y Ligia Yaneth Díaz, este proyecto rescata la tradición de la chucula, bebida ancestral hecha a base de cacao y cereales.
Su modelo productivo es agroecológico y fomenta la economía local, garantizando un producto auténtico, nutritivo y culturalmente significativo.
El Vaquero, aporta a los negocios verdes al mantener vivas las tradiciones gastronómicas mientras protege los ecosistemas con prácticas responsables.
ECOL HUELLA SAS, Maní, Casanare
Con más de 20 años de trayectoria, Heison Patiño lidera un emprendimiento pionero en economía circular a partir de la fabricación de madera plástica en la que utiliza más de ocho tipos de plásticos reciclados, para producir perfiles macizos de alta durabilidad para cercas ganaderas y usos industriales.
De esta manera, con cada pieza elaborada, se sustituye la tala de árboles y se prolonga la vida útil de los residuos plásticos, convirtiéndose en una alternativa innovadora que protege los ecosistemas y fortalece el sector productivo.
Asociación de Caficultores del Piedemonte Araucano, Tame, Arauca
Fundada hace 15 años, esta asociación reúne a 45 caficultores activos bajo el liderazgo de Carlos Mauricio Soto y Miguel García.
Con 100 hectáreas de café sembrado en alturas que van de los 450 a 950 msnm, en zonas cercanas al Parque Nacional El Cocuy, producen variedades de Castillo y Castillo 2.0 de alta calidad.
Este café, no solo resalta en sabor y aroma, sino que también preserva el equilibrio del ecosistema, demostrando que la caficultura puede ser aliada de la conservación ambiental.
Balance y compromiso
La participación en esta vitrina nacional fortalece las oportunidades comerciales y de articulación para los emprendedores de la Orinoquia, quienes apuestan por modelos productivos responsables con el medio ambiente y las comunidades.
Corporinoquia reitera su compromiso en continuar acompañando a los negocios verdes de su jurisdicción, convencida de que son clave para alcanzar una economía sostenible, competitiva y respetuosa con la biodiversidad.