
Firmantes de paz se gradúan de la Escuela de Economía Social, Solidaria y Popular
Durante dos días, en Cartagena, Popayán y Girardot, Cundinamarca, alrededor de 180 personas en proceso de reincorporación de diferentes departamentos de Colombia, se graduaron de la primera versión de la Escuela de Economía Social, Solidaria y Popular que se desarrolló entre octubre de 2024 y agosto de 2025.
Este proceso formativo permitió fortalecer las capacidades organizativas y económicas de firmantes del Acuerdo de Paz y de sus organizaciones, a través de seis módulos distribuidos en temáticas como: economía solidaria en procesos latinoamericanos, territorios solidarios y participativos, valores, principios y gobernanza participativa, Prácticas para la transformación en territorios productivos y solidarios, Sostenibilidad ambiental y desarrollo territorial y el cuidado y la participación de la mujer en las dinámicas de la economía social, solidaria y popular.
Para Tania Rodríguez, directora Programática de la ARN, esta escuela permitió transformar los territorios en el que cada uno trabaja, el de la paz y el país, juntarse con otro y otras es para la Agencia una posibilidad para cambiar el mundo y de eso se trata este gobierno, de cambiar las relaciones de desigualdad y de poder y de hacer de Colombia una potencia mundial de la Vida. La formación y la educación genera posibilidades para hacer las cosas mejor y esa es una ganancia de esta escuela.
A lo largo de seis módulos, las y los participantes vivieron una experiencia de transformación compartida, en la que se desaprendieron verdades impuestas, se construyó con las comunidades, y se tejió un horizonte ético y político centrado en la vida.
“Lo que parece imposible se hace posible cuando se unen voluntades y se concreta y se crean vidas para la paz, eso es lo que estamos viviendo un encuentro de muchas voluntades que han querido ajustar proyectos de vida, de familia y de sociedad. Hoy sembramos una visión de país que se construye desde los raíces y sembramos desde el corazón de las comunidades y no desde el privilegio” aseguró el Padre Harold Casilla Devoz, cjm, rector general de UNIMINUTO.
Esta alianza estratégica cuyo propósito está enrutado en dar cumplimiento a lo planteado en el capítulo 1 de los Acuerdos de Paz, impulsaron un valioso proceso formativo en Economía Social y Solidaria. Iniciativa que buscó fortalecer en hombres y mujeres firmantes de paz, capacidades de liderazgo, brindándoles bases sólidas y conocimientos clave para transformar sus territorios.
Una juntanza para celebrar lo sembrado.
El 31 de julio se realizó una juntanza solidaria en las sedes de UNIMINUTO en Girardot, Cartagena y Popayán. Allí, firmantes de paz presentaron ante la comunidad los frutos de sus iniciativas productivas y emprendimientos individuales, en una muestra donde lo económico se integra con lo humano, lo comunitario y lo transformador.
“La verdadera reconciliación se construye con acciones concretas y este conocimiento que hoy recibimos nos impulsa a hacer verdaderos agentes de cambio en nuestras comunidades. La economía solidaría es justamente una herramienta para sanar heridas en ellas sembramos esperanza y cosechamos dignidad, gracia a la UNIMINUTO y a la ARN por da esos pasos en avanzar en el reto de orientar la reintegración de una manera digna” expresó Carolina Sarmiento, firmante de paz y estudiante de la Escuela en la Región Centro en Girardot, Cundinamarca.
La comunidad académica y ciudadanía en general participaron de esta jornada de encuentro y reconocimiento mutuo, reafirmando el compromiso con una Colombia que se construye desde lo colectivo.
Iniciativas como la Escuela de Economía Social, Solidaria y Popular permiten demostrar que las y los firmantes están impactando positivamente cada rincón del país con sus proyectos y liderazgos. Su compromiso inquebrantable es el testimonio más poderoso de que un país mejor es posible, y que la paz, con esfuerzo y dedicación, se construye día a día.