Avances científicos y desafíos globales en salud respiratoria e inmunológica se presentarán en Colombia

Las enfermedades alérgicas e inmunológicas se han convertido en uno de los grandes retos de salud pública del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma, una condición crónica que, de no tratarse adecuadamente, puede comprometer gravemente la calidad de vida e incluso causar la muerte. En paralelo, se estima que una de cada cinco personas sufre algún tipo de rinitis crónica, y que las reacciones anafilácticas graves –principalmente desencadenadas por alimentos, medicamentos o picaduras de insectos– van en aumento en todos los grupos etarios.

En este contexto, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) celebrará su XV Congreso Nacional, del 11 al 13 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones Expofuturo, en Pereira, con el propósito de actualizar y fortalecer las capacidades clínicas de los profesionales de la salud de todas las áreas, impulsar la investigación médica y brindar herramientas prácticas para el abordaje integral de estas patologías.

El doctor Jaime Ocampo Gómez, presidente de la ACAAI y vocero oficial del evento, asegura que este congreso «es hoy la principal plataforma en Colombia para el intercambio científico entre especialistas, médicos de atención primaria, residentes y estudiantes. Estamos viviendo una nueva era en la medicina inmunológica, donde los avances en terapias biológicas, genética, microbiota e inteligencia artificial están transformando la manera en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos estas condiciones».

Un enfoque clínico, investigativo y humanista

Durante los tres días de actividades académicas, el congreso presentará avances en temas como inmunoterapia personalizada, uso racional de biológicos en asma grave, manejo multidisciplinario de la dermatitis atópica, inmunodeficiencias primarias y secundarias, diagnóstico molecular de alergias, enfoque y tratamiento en reacciones alérgicas a medicamentos, alergia alimentaria en niños y adultos, y nuevos biomarcadores para la estratificación de pacientes con enfermedad alérgica.

El evento contará con ponentes nacionales e internacionales de alto nivel, quienes compartirán sus experiencias clínicas, investigaciones recientes y perspectivas sobre los retos emergentes en la especialidad.

Si bien se trata de un evento con fuerte énfasis académico, el doctor Ocampo subraya que el congreso tiene también un compromiso social ineludible: «Estamos incluyendo un programa especial de educación para pacientes y cuidadores, que se desarrollará el sábado 13 en la mañana. Queremos que las familias comprendan mejor sus enfermedades, aprendan a reconocer signos de alerta, evalúen la efectividad del tratamiento, y participen de manera activa en las decisiones terapéuticas».

Este componente de educación para pacientes responde a la necesidad de empoderar a las personas en el manejo de enfermedades crónicas. De acuerdo con estudios recientes, más del 60% de los pacientes con asma no tienen un control adecuado de su enfermedad, y uno de cada tres interrumpe su tratamiento sin orientación médica, lo que incrementa el riesgo de crisis severas.

Aunque la alergología y la inmunología clínica suelen considerarse subespecialidades médicas, muchas de las enfermedades que abordan —como el asma, las alergias o las inmunodeficiencias— se detectan y manejan inicialmente en el primer nivel de atención. Por eso, este congreso está pensado no solo para especialistas, sino también para médicos generales, pediatras, internistas, estudiantes de medicina y otros profesionales de la salud que atienden estos casos en su práctica diaria.

En este sentido, el Congreso ACAAI se convierte en una herramienta formativa crucial para el fortalecimiento de la atención primaria en salud. La Asociación está promoviendo la participación activa de médicos generales y residentes mediante un programa de becas y descuentos especiales, lo que facilita el acceso a los contenidos científicos y fomenta una red nacional de atención coordinada. El incentivo está dirigido a: alergólogos, médicos generales, pediatras, internistas, residentes, estudiantes, investigadores, cuidadores y pacientes.

Además de los contenidos científicos, el congreso ofrecerá espacios de presentación de trabajos libres, actualización normativa y oportunidades de colaboración entre instituciones públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer la investigación médica en el país.

“El conocimiento tiene que salir de los recintos académicos y llegar al consultorio, los hospitales, a las aulas, a las familias. Ese es nuestro compromiso”, concluye el doctor Jaime Ocampo G.