Yopal fue epicentro del Congreso de Actualización del Sistema de Emergencias Médicas

Durante dos días, Yopal fue sede del Congreso de Actualización del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), un espacio académico liderado por la Secretaría de Salud Municipal articulado con la Fundación Meditech y otras instituciones, que reunió a instituciones, expertos, profesionales de la salud, organismos de socorro y demás actores del sistema, con el propósito de continuar fortaleciendo la preparación y respuesta ante urgencias, emergencias y desastres en el territorio.

El encuentro permitió profundizar en lineamientos técnicos, modelos de atención, experiencias nacionales y estrategias de articulación interinstitucional, elementos claves para consolidar un SEM eficiente, oportuno, humano y con enfoque preventivo. En este escenario se desarrollaron ponencias como: Visión nacional del SEM por parte del Ministerio de Salud y Protección Social; Gobernanza del Sistema de Emergencias Médicas, a cargo de la Secretaría de Salud de Yopal; Experiencias exitosas del SEM, ponencia desarrollada por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; y Retos y desafíos del modelo internacional SEM, permitiendo contrastar realidades, aprendizajes y oportunidades de mejora.

Así mismo se contó con la participación de ponentes de talla de la región, brindando su visión en manejo de ACV, Trauma en Cráneo y Código de Trauma, esto desde un punto de vista en la Atención Pre Hospitalaria.

Para el secretario de Salud Municipal, Nicasio Mariño, este espacio representa un avance fundamental para el territorio, destacando que “es esencial y fundamental este Congreso de actualización del Sistema de Emergencias Médicas. Es loable realizarlo frente a la capacitación del talento humano en todos los actores del sistema general de seguridad social en salud en nuestro territorio”.

Así mismo, recordó cómo se gestó el Sistema de Emergencias Médicas que se implementó en la ciudad mediante el Decreto 056 del 2025. “Ese Sistema de Emergencias Médicas nace del diagnóstico de las 37 mesas de participación ciudadana que se lograron materializar al inicio del año 2024 y que, de una u otra manera, en ellas la ciudadanía plasmaba la necesidad de la implementación de la atención prehospitalaria”, agregó.

Por su parte, Yeison Naranjo, líder del programa de Salud Pública en Emergencias y Desastres de la Secretaría de Salud, destacó la importancia de continuar fortaleciendo la respuesta territorial, indicando que lo que se busca es “poder mejorar toda la respuesta en el marco de emergencias de salud en el territorio”. Por lo tanto, tenemos la participación tanto de ponentes del orden nacional, internacional y del orden regional. Hemos observado que el tema de la accidentalidad es preponderante aquí en las emergencias de salud. Lastimosamente aún tenemos unas cifras muy altas, a la fecha 60 personas fallecidas por este evento de siniestralidad vial”.

Desde la Secretaría de Salud se resalta que estos espacios formativos permiten avanzar en la planificación, gestión del riesgo, capacitación del talento humano, organización operativa y fortalecimiento de la red de respuesta interinstitucional, garantizando así la protección del derecho fundamental a la salud y la vida de los habitantes.