Médico colombiano elegido en edición científica latinoamericana

Por primera vez, 26 destacados cirujanos vasculares de diferentes países latinoamericanos sumaron su conocimiento y experiencia para compilar un libro de alto interés científico. Se trata de la Historia de la Cirugía Vascular en Latinoamérica. Para la obra, se eligió como editor general al reconocido cirujano vascular colombiano Alberto Muñoz Hoyos, un honor que se justifica por la larga trayectoria del especialista y el reconocimiento que tiene en el mundo entero como investigador y especialista de esta rama de la medicina. El texto no solo recopila la evolución histórica de esta especialidad en el continente, sino que también resalta hitos científicos, avances técnicos y protagonistas que transformaron la cirugía vascular en beneficio de miles de pacientes.

El doctor Muñoz Hoyos, es un referente internacional en cirugía vascular y endovascular. Con más de 30 años de experiencia clínica y académica, formación en instituciones de alto prestigio en Colombia, Canadá y Europa, y múltiples reconocimientos internacionales, el especialista, lideró la coordinación editorial de este proyecto que representa un hito para la comunidad médica latinoamericana. En Colombia, preside una de las entidades más prestigiosas en el tema, la Clínica Vascular de Bogotá.

De la cirugía abierta a la revolución endovascular

La obra no se limita a un recuento histórico. Por el contrario, revela cómo la especialidad pasó de procedimientos quirúrgicos abiertos, invasivos y con alto riesgo, a técnicas endovasculares mínimamente invasivas que hoy son la norma en el tratamiento de enfermedades arteriales y venosas. La llamada revolución endovascular ha reducido complicaciones, mejorado la recuperación postoperatoria y permitido tratar a pacientes que antes no eran candidatos quirúrgicos.

“Este avance ha sido determinante para salvar extremidades, reducir amputaciones y ofrecer alternativas terapéuticas más seguras y efectivas”, explica el doctor Muñoz Hoyos en la obra, resaltando que procedimientos como la preservación de la vena safena han cambiado paradigmas en la práctica vascular.

La vena safena: de la extirpación a la preservación

Históricamente, la vena safena era extraída en cirugías para tratar las várices. Sin embargo, investigaciones recientes y la experiencia acumulada en centros vasculares como la Clínica Vascular de Bogotá han demostrado que preservar esta vena puede ser vital para el futuro del paciente.

La vena safena puede convertirse en un recurso insustituible para realizar puentes arteriales en miembros inferiores o bypass coronarios en pacientes con enfermedad arterial avanzada. Preservarla, en lugar de extirparla, no solo permite tratar las várices de forma efectiva, sino que ofrece una “reserva vascular” para eventuales procedimientos que podrían salvar vidas o extremidades en el futuro.

Un legado académico y humano

El libro narra cómo la cirugía vascular en Colombia comenzó a consolidarse en los años 60 y 70, con formación de médicos en el exterior y el regreso de especialistas que trajeron las primeras técnicas quirúrgicas avanzadas.

También rescata la memoria de médicos pioneros en la cirugía vascular latinoamericana. Entre ellos, la historia de un médico colombiano, Alberto Saldarriaga Vélez, formado bajo la tutela de uno de los principales precursores mundiales de la especialidad, John C. Hessler. Posteriormente, en Francia, fue pupilo de René Leriche, y escribió su tesis “L’artériectomie, ses indications, ses résultats”, que se convirtió en un referente académico. Además, compartió investigaciones con Michael DeBakey, una de las figuras más influyentes en la cirugía cardiovascular del siglo XX.

Otro nombre que se destaca en la publicación es el de Alejandro Próspero Reverend, cirujano francés y médico de cabecera de Simón Bolívar, quien dedicó su vida a la medicina en Colombia sin recibir remuneración alguna.

Un punto de encuentro para la comunidad científica

La Historia de la Cirugía Vascular en Latinoamérica es más que un libro: es un puente entre generaciones de cirujanos y un homenaje a quienes transformaron la especialidad. Desde los primeros procedimientos empíricos hasta las técnicas endovasculares actuales, la obra invita a reflexionar sobre cómo la colaboración científica y el avance tecnológico han redefinido la cirugía vascular en la región.

Con el liderazgo del doctor Alberto Muñoz Hoyos y la participación de 26 especialistas de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología, este texto se convierte en una referencia obligada para médicos, residentes y estudiantes interesados en la historia, la innovación y el futuro de la cirugía vascular en América Latina.