La Orinoquía Colombiana tiene la mayor extensión de humedales Corporinoquia
La Orinoquía Colombiana es una de las regiones más ricas en materia humedales con más de 14 millones de hectáreas; por esto, en el Día Mundial de los Humedales, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía, Corporinoquia, reafirma su compromiso con la protección y conservación de estos ecosistemas vitales mediante el desarrollo de estrategias de ordenamiento ambiental territorial, monitoreo, restauración ecológica, participación comunitaria y educación ambiental.
Colombia, un paraíso en biodiversidad
Colombia es un país reconocido por su biodiversidad, gran parte de esta amplia variedad de seres vivos se debe a que posee el 26% de su territorio cubierto por humedales. en la región de la Orinoquía los humedales sirven como refugios clave para la fauna y flora endémica, incluyendo especies amenazadas como el delfín rosado y el caimán llanero.
El papel de los humedales y sus amenazas
Los humedales cumplen un papel muy importante en la regulación del ciclo del agua, brindando hábitats para diversas especies y manteniendo el equilibrio ecológico. En la región de la Orinoquía, destacan humedales emblemáticos como los de Paz de Ariporo, en Casanare; el Complejo de Humedales de la Cuenca del Río Bita, en Vichada, reconocido como Sitio RAMSAR de Importancia Internacional en cumplimiento de la Ley 357 de 1997; y el Complejo de Humedales Estrella Fluvial Inírida, ubicado entre Vichada y Guainía, el cual cuenta con una comisión conjunta entre Corporinoquia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA).
Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas, tanto de origen antrópico como natural, entre ellas la expansión agropecuaria y ganadera, la construcción de infraestructura (carreteras, represas y canales de drenaje), el cambio climático, la contaminación por agroquímicos y la deforestación.
Riquezas del complejo de humedales de la Estrella Fluvial Inírida
Por su ubicación única este sitio RAMSAR alberga una gran diversidad de especies entre las que se encuentran especies amenazadas o en peligro como:
La guacamaya verde oscura (Ara militaris), la nutria (Pteronura brasiliensis) y el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y especies endémicas de la cuenca del Orinoco como Sorubim lima, Pseudoplatystoma metaense y P. orinocoense entre otras.
El sitio también alberga 476 especies de peces (50% de las especies para la cuenca del Orinoco y 34% de las especies del país), 200 especies de mamíferos, 903 de plantas y 324 de aves.
El sitio también tiene un gran valor cultural para las comunidades indígenas que habitan allí y que dependen del sitio para su sustento. Los factores adversos incluyen la extracción de oro y la expansión de la frontera agrícola.
Riquezas del complejo de humedales de la cuenca del río Bita
El cauce principal del río Bita se extiende a lo largo de 510 kilómetros lineales en los que recorre el departamento del Vichada en sentido occidente-oriente, atravesando los municipios de La Primavera y Puerto Carreño.
Este sitio RAMSAR es alimentado por 5.070 tributarios, que se originan en las sabanas y morichales, que dan forma a una intrincada red hídrica y en conjunto conforman toda la cuenca, la cual, abarca un área total de 824.535,77 ha (8.245,35 km2), que corresponden al 5.6% del área total de humedales de la Orinoquia
Este sitio mantiene una integridad ecológica prácticamente primitiva y es alimentado por más de 5.000 cauces que nacen del propio sistema; en toda su extensión, el sistema contiene diversidad de humedales altamente conservados, los cuales son de gran importancia para la regulación y sostén del ciclo del agua y la provisión y regulación hídrica, la cuenca ofrece servicios ambientales vinculados al control de inundaciones.
Estrategias de conservación
Colombia cuenta con herramientas normativas como la Ley 99 de 1993 y la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2002), actualmente en proceso de actualización por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
A nivel internacional, el país es parte de la Convención RAMSAR, que promueve la protección de humedales de importancia mundial y facilita la gestión y financiamiento para su conservación.
Por su parte Corporinoquia implementa diversas estrategias y programas de gestión y conservación en su jurisdicción, con el propósito de garantizar la protección, restauración y uso sostenible de estos ecosistemas. Además, destaca la importancia de integrar las políticas de conservación con el desarrollo sostenible para asegurar la preservación de los humedales a largo plazo y, próximamente, se estará presentando la Ordenación de la Cuenca del Río Bita.