
Colombia fortalece su soberanía aérea con la adquisición de aeronaves de superioridad Gripen E/F
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa Nacional, firmó con la empresa sueca Saab el contrato
para la adquisición de las aeronaves Gripen E/F, que reemplazarán la actual flota KFIR de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Este acuerdo incluye a bordo de cada aeronave sensores avanzados, radares de alta precisión, equipos de autoprotección, armamento moderno, soporte logístico integral, así como sofisticados sistemas de simulación y entrenamiento. Se trata de una decisión estratégica que fortalece la capacidad de superioridad aérea de Colombia y representa un avance histórico en materia de seguridad, defensa y tecnología, para la protección de la soberanía en el territorio continental, marítimo e insular.
Tras un proceso serio de negociación que partió desde el año 2012 y que se actualizó con una oferta inicial de 16 aeronaves, se logró, con el mismo presupuesto, la adquisición de 17 aeronaves y opción de compra para una adicional. Este resultado fue posible gracias al trabajo comprometido del equipo del Ministerio de Defensa Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, quienes adicionalmente lograron la reducción de aproximadamente el 9% en el costo total del contrato.
Alineados al Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida, y como efecto de esta adquisición, se generó un Acuerdo de Cooperación Industrial y Social (Offset), orientado a generar beneficios tangibles para las comunidades a través de programas en favor de la transición energética, la salud y el agua, así como transferencia de tecnología y conocimiento para el desarrollo de capacidades para la industria aeronáutica y la ciberseguridad para el sector defensa.
El contrato fue suscrito en precios fijos con el fin de blindar el presupuesto nacional ante eventuales fluctuaciones por inflación y precios del mercado. El costo global de la adquisición es de 3.135 millones de euros, con una ejecución en los próximos siete años, de acuerdo a las autorizaciones presupuestales y proyecciones macroeconómicas del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Las primeras aeronaves serán entregadas en 2028, y posteriormente continuará un cronograma de recepción progresiva hasta completar la flota total en 2032.
Esta plataforma, empleará desde su llegada gran parte de la infraestructura aeronáutica del país, lo cual evidencia su versatilidad y adaptación al escenario colombiano.
Los nuevos sistemas le permiten a Colombia fortalecer su capacidad de disuasión y protección de la soberanía nacional. Estas aeronaves, que se posicionan entre las más modernas y versátiles del hemisferio, han demostrado en otros países del mundo su baja huella logística y su rapidez en el realistamiento operacional, significando para Colombia una ventaja estratégica en la seguridad y defensa nacional. La fabricación se realizará principalmente en Suecia, así mismo, Saab ha confirmado que no existe restricción alguna o vetos que afecten la transferencia, integración o mantenimiento.
Para asegurar la sostenibilidad operativa, el acuerdo incluye un completo soporte logístico para 3.000 horas de vuelo, garantizando el alistamiento de las aeronaves desde el inicio de su operación. De igual manera, se adquirió un stock inicial de componentes y repuestos que permitirá cubrir eventuales contingencias y mantener la máxima disponibilidad, mientras se hace efectiva la garantía del elemento; es importante resaltar que los costos para soportar la operación de hora de vuelo de los aviones Gripen son inferiores a los de la actual flota KFIR.
Durante los primeros tres años, contados a partir de la recepción de la primera aeronave, personal técnico y operativo de la empresa acompañará la fase de transición a la nueva flota, garantizando la adecuada incorporación del sistema al servicio y la consolidación de las capacidades nacionales. El contrato también prevé la dotación de todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra necesarios para la operación de las aeronaves en su base principal y durante sus despliegues, extendiendo las capacidades de la FAC a lo largo y ancho del país.
Aquí nada fue improvisado. Este es el resultado de un proceso serio, transparente y colaborativo que tomo cerca de 13 años para llegar a esta decisión. Firmar este contrato es asegurar nuestra soberanía, fortalecer la seguridad y proteger la vida; adicionalmente se cuenta con el respaldo del Gobierno del Reino de Suecia, que reafirma un compromiso de cooperación con Colombia en el marco de una relación estratégica, transparente y de más de 150 años de historia.
El acuerdo incorpora un plan integral de entrenamiento y transferencia de conocimiento que beneficiará a pilotos, técnicos de mantenimiento, operadores de sistemas de simulación y personal de soporte de misión. Además, se instalará en el país un moderno centro de simulación compuesto por cuatro cabinas interconectadas, lo que permitirá realizar entrenamientos individuales y coordinados de operaciones multi-aeronaves bajo escenarios tácticos avanzados.
Durante todo el proceso, el Ministerio de Defensa ha contado con el acompañamiento de la Oficina de Transparencia y de la firma asesora de abogados Brigard Urrutia, encargadas de garantizar la integridad de los
procedimientos y la eficiencia de los términos y condiciones contractuales.
El desarrollo de los proyectos Offset con impacto social, estará en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tal como lo estipula el Decreto 1001 de 2025, por el cual se reglamenta el artículo 257 de la Ley 2294 de 2023 – Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, respecto de las compensaciones industriales en materia de Defensa Nacional.
Con esta adquisición, Colombia da un paso firme hacia la modernización de su Sistema Integrado de Seguridad y Defensa, reafirmando su compromiso con el desarrollo social y tecnológico de la Nación.